Registro Calificado: Resolución 005832 del 06 de abril de 2021 Vigencia: 7 años
La Arquitectura se describe como la profesión cuya formación consiste en el “arte de diseñar y crear espacios , de construir obras materiales para el uso y comodidad de los seres humanos, cuyo campo de acción se desarrolla fundamentalmente con un conjunto de principios técnicos que regulan dicho arte”Art1.ley 435 de 1998.
¿Por qué estudiar Arquitectura en la Santo Tomás Medellín?
- Acompañamiento del estudiantil permanente.
- Alta calidad, experiencia y cercanía de los estudiantes.
- Acreditación Institucional de Alta Calidad Multicampús.
- Énfasis curricular en el área de urbanismo.
- Convenios con universidades en el exterior.
- Eventos interdisciplinarios permanente y oportunidad de participar en proyectos de ciudad.
- Educación de humanista.
Ofrecimiento de cátedra de viaje y pasantía internacionales. - Estímulo académico y económico a los estudiantes destacados por su alto rendimiento.
- Semillero de investigación.
Título:
Arquitecto.
Modalidad:
Presencial.
Duración:
Diez (10) semestres.
Número de créditos:
165
Inversión:
$7.100.000
Nota: Valor de matrícula aplica para el primer semestre del programa académico.
SNIES:
52174
Perfil del Aspirante
El aspirante al Programa de Arquitectura en la Universidad Santo
Tomás se caracteriza por su:
- Compromiso social y valores humanos.
- Sensibilidad espacial del hábitat que lo rodea.
- Creatividad.
- Gusto por la representación gráfica.
- Capacidad de análisis, síntesis y abstracción.
- Conocimientos básicos de matemáticas, ciencias sociales y cultura general.
Para recibir más información sobre el programa, regístrate aquí
Perfil de Formación
El estudiante de Arquitectura en el desarrollo de su proceso formativo: problematiza, investiga, emite juicios críticos y
formula estrategias de acción para diseñar una solución conceptual a un problema espacial, utilizando diferentes técnicas
manuales y digitales de representación y diseño arquitectónico, teniendo en cuenta los códigos, regulaciones,
documentación, procesos y estándares necesarios para el proceso de construcción, planificación y concepción de los
entornos del hábitat humano, de manera responsable con los entornos natural y construido. El estudiante en la mitad de su
permanencia en la carrera, se encuentra en el ciclo de formación de profesionalización, donde se espera demuestre las
habilidades adquiridas en el ciclo fundamentación y desarrolle los saberes adquiridos, que se ven reflejados en las diferentes
áreas disciplinares como una integralidad del conocimiento, con desarrollos proyectuales dentro de un contexto real y
características investigativas intermedias, aplicando de manera eficaz la metodología del proyecto integrador que
representa la interacción de los diferentes saberes de la disciplina, comprendiendo la complejidad del mundo donde vive,
adquiriendo herramientas para dar solución a problemáticas a nivel local, regional y global, dentro de una realidad
establecida.
Perfil de Graduado
El arquitecto tomasino cuenta con amplio conocimiento de la técnica, que le permite concebir, crear, comunicar y
materializar proyectos que resuelven las necesidades espaciales del hábitat humano en escenarios multidisciplinarios de
manera ética, creativa y crítica en armonía con el contexto.
Perfil de Ocupación
El egresado tendrá las competencias cognitivas, interpretativas, analíticas, comunicativas, argumentativas, propositivas,
proyectuales y socio afectivas necesarias para el ejercicio profesional y podrá desempeñarse en los siguientes campos:
a. El diseño y materialización de proyectos arquitectónicos y urbanos.
b. La dirección, manejo y control de proyectos propios de la disciplina.
c. La intervención, valoración, conservación y manejo del patrimonio urbanístico y arquitectónico.
d. Participación en planes y proyectos de ordenamiento territorial y demás cargos relacionados con la gestión pública o
privada que tiene que ver con el territorio, la ciudad y la Arquitectura.
- SEMESTRE 1
- SEMESTRE 2
- SEMESTRE 3
- SEMESTRE 4
- SEMESTRE 5
- SEMESTRE 6
- SEMESTRE 7
- SEMESTRE 8
- SEMESTRE 9
- SEMESTRE 10
Materias | Créditos |
Fundamentos del Proyecto I | 5 |
Geometría plana y del espacio | 2 |
Teoría e Historia I. Fundamentos de la Arquitectura, el arte y el diseño I | 2 |
Expresión I. Representación y comunicación de una idea | 2 |
Geometría descriptiva I | 2 |
Lengua extranjera I | 2 |
Filosofía institucional | 2 |
Comunicación oral y escrita | 2 |
Catedra Henry Didon | 0 |
Materias | Créditos |
Fundamentos de proyecto II | 5 |
Fundamentación técnica | 2 |
Teoría e Historia II. Fundamentos de la Arquitectura, el arte y el diseño II | 2 |
Expresión II. Mano alzada y técnicas de expresión | 2 |
Geometría descriptiva II | 2 |
Catedra Institucional I | 1 |
Lengua extranjera II | 2 |
Antropología | 2 |
Materias | Créditos |
Proyecto I. Arquitectura y Lenguaje | 5 |
Construcción I. Materialidad | 2 |
Urbano I. Lo urbano como significado | 2 |
Teoría e Historia III. Arquitectura y Lenguaje | 2 |
Expresión III. Ilustración arquitectónica y expresiva | 2 |
Electiva complementaria I | 1 |
Lengua extranjera III | 2 |
Epistemología | 2 |
Materias | Créditos |
Proyecto II. Sistemas y organizaciones espaciales | 5 |
Construcción II. Sistemas y procesos constructivos | 2 |
Estructuras I. Elementos estructurales | 2 |
Urbano II. Lo urbano y el territorio como orden físico-espacial | 2 |
Teoría e Historia IV. Sistemas sociales y organización espaciales | 2 |
Expresión IV. Dibujo planímetro análogo y digital | 2 |
Catedra Institucional II | 1 |
Lengua extranjera IV | 2 |
Materias | Créditos |
Proyecto III. Proyecto urbano | 5 |
Construcción III. Infraestructura de redes | 2 |
Estructuras II. Sistemas estructurales sismo resistentes | 2 |
Urbano III. Lo urbano como proyecto | 2 |
Teoría e Historia V. La condición urbana utópica y critica | 2 |
Expresión V. Advanced digital expression tools | 2 |
Lengua extranjera V | 2 |
Materias | Créditos |
Proyecto IV. El habitar | 5 |
Construcción IV. Costos y presupuestos | 2 |
Estructuras III. Predimencionamiento estructural | 2 |
Urbano IV. Lo urbano como hábitat | 2 |
Teoría e Historia VI. Hábitat y complejidad | 2 |
Lengua Extranjera VI | 2 |
Cultura Teológica | 2 |
Materias | Créditos |
Proyecto V. Lo tectónico y lo estereotómico | 5 |
Construcción V. Programación de obra | 2 |
Estructuras IV. Simulación | 2 |
Urbano V. Estructura e infraestructura urbana | 2 |
Teoría e Historia VII. Tecnica+Poetica=Tectónica | 2 |
Catedra Institucional III | 1 |
Electiva complementaria II | 1 |
Filosofía política | 2 |
Materias | Créditos |
Proyecto VI. Experimental | 5 |
Practica profesional | 5 |
Seminario de Investigación | 2 |
Énfasis I | 3 |
Ética | 2 |
Materias | Créditos |
Proyecto de grado I | 6 |
Administración y legislación I | 2 |
Énfasis II | 3 |
Electiva complementaria III | 1 |
Materias | Créditos |
Proyecto de grado II | 6 |
Administración y legislación II | 2 |
Énfasis III | 3 |
Electiva complementaria IV | 1 |
DECANA

Angelica Viviana Sanabria Salcedo
Arquitecta de la Universidad Santo Tomás Tunja,
Magister en Diseño Arquitectónico y Urbano de la
Universidad Nacional de Cordoba – Argentina, con
experiencia en formación académica en pregrado,
en áreas del diseño arquitectónico y urbanismo,
coordinación curricular, investigación y procesos
de autoevaluación y autorregulación.
DOCENTES

Angelica Viviana Sanabria Salcedo
Arquitecta de la Universidad Santo Tomás Tunja,
Magister en Diseño Arquitectónico y Urbano de la
Universidad Nacional de Cordoba – Argentina, con
experiencia en formación académica en pregrado,
en áreas del diseño arquitectónico y urbanismo,
coordinación curricular, investigación y procesos
de autoevaluación y autorregulación.
CVLAC