La Arquitectura se describe como la profesión cuya formación consiste en el “arte de diseñar y crear espacios , de construir obras materiales para el uso y comodidad de los seres humanos, cuyo campo de acción se desarrolla fundamentalmente con un conjunto de principios técnicos que regulan dicho arte”Art1.ley 435 de 1998.
Acompañamiento del estudiantil permanente.
Alta calidad, experiencia y cercanía de los estudiantes.
Acreditación Institucional de Alta Calidad Multicampus.
Énfasis curricular en el área técnica de la Arquitectura.
Convenios con universidades en el exterior.
Eventos interdisciplinarios permanente y oportunidad de participar en proyectos de ciudad.
Educación de humanista.
Ofrecimiento de cátedra de viaje y pasantía internacionales.
Estímulo académico y económico a los estudiantes destacados por su alto rendimiento.
Semillero de investigación.
El aspirante al Programa de Arquitectura en la Universidad Santo Tomás se caracteriza por su:
✔ Compromiso social y valores humanos.
✔ Sensibilidad espacial del hábitat que lo rodea.
✔ Creatividad.
✔Gusto por la representación gráfica.
✔Capacidad de análisis, síntesis y abstracción.
✔Conocimientos básicos de matemáticas, ciencias sociales y cultura general.
El estudiante de Arquitectura en el desarrollo de su proceso formativo: problematiza, investiga, emite juicios críticos y formula estrategias de acción para diseñar una solución conceptual a un problema espacial, utilizando diferentes técnicas manuales y digitales de representación y diseño arquitectónico, teniendo en cuenta los códigos, regulaciones, documentación, procesos y estándares necesarios para el proceso de construcción, planificación y concepción de los entornos del hábitat humano, de manera responsable con los entornos natural y construido. El estudiante en la mitad de su permanencia en la carrera, se encuentra en el ciclo de formación de profesionalización, donde se espera demuestre las habilidades adquiridas en el ciclo fundamentación y desarrolle los saberes adquiridos, que se ven reflejados en las diferentes áreas disciplinares como una integralidad del conocimiento, con desarrollos proyectuales dentro de un contexto real y características investigativas intermedias, aplicando de manera eficaz la metodología del proyecto integrador que representa la interacción de los diferentes saberes de la disciplina, comprendiendo la complejidad del mundo donde vive, adquiriendo herramientas para dar solución a problemáticas a nivel local, regional y global, dentro de una realidad establecida.
El arquitecto tomasino cuenta con amplio conocimiento de la técnica, que le permite concebir, crear, comunicar y materializar proyectos que resuelven las necesidades espaciales del hábitat humano en escenarios multidisciplinarios de manera ética, creativa y crítica en armonía con el contexto.
El egresado tendrá las competencias cognitivas, interpretativas, analíticas, comunicativas, argumentativas, propositivas, proyectuales y socio afectivas necesarias para el ejercicio profesional y podrá desempeñarse en los siguientes campos: a. El diseño y materialización de proyectos arquitectónicos y urbanos. b. La dirección, manejo y control de proyectos propios de la disciplina. c. La intervención, valoración, conservación y manejo del patrimonio urbanístico y arquitectónico. d. Participación en planes y proyectos de ordenamiento territorial y demás cargos relacionados con la gestión pública o privada que tiene que ver con el territorio, la ciudad y la Arquitectura.
Semestre 1
Materias | Créditos |
---|---|
Fundamentos de Proyecto I | 5 |
Geometría Plana del Espacio | 2 |
Geometría Descriptiva I | 2 |
Expresión I. Representación y Comunicación de una idea | 2 |
Teoría e Historia I. Fundamentos de la Arquitectura, el Arte y el Diseño | 2 |
Comunicación Oral y Escrita | 2 |
Filosofía Institucional | 2 |
Lengua Extranjera I | 2 |
Cátedra Henry Didon | 2 |
Total Créditos | 21 |
Semestre 2
Materias | Créditos |
---|---|
Fundamentos de Proyecto II | 5 |
Geometría Descriptiva II | 2 |
Expresión II. Mano Alzada Técnicas de Expresión | 2 |
Teoría e Historia II. Fundamentos de la Arquitectura, el Arte y el Diseño | 2 |
Fundamentación Técnica | 2 |
Cátedra Opcional Institucional I | 1 |
Antropología | 2 |
Lengua Extranjera II | 2 |
Total Créditos | 18 |
Semestre 3
Materias | Créditos |
---|---|
Proyecto I. Arquitectura y Lenguaje | 5 |
Expresión III. Ilustración arquitectónica y Perspectiva | 2 |
Urbano I. Sociedad, Ciudad y Territorio | 2 |
Construcción I. Materialidad | 2 |
Teoría e Historia III. Arquitectura y Lenguaje | 2 |
Cátedra Opcional Complementaria I | 1 |
Epistemología | 2 |
Lengua Extranjera III | 2 |
Total Créditos | 18 |
Semestre 4
Materias | Créditos |
---|---|
Proyecto II. Sistemas y Organizaciones Espaciales | 5 |
Expresión IV. Dibujo Plamnamétrico, Análogo y Digital | 2 |
Teoría e Historia IV. Sistemas Sociales y Organizaciones Espaciales | 2 |
Construcción II. Sistemas y Procesos Constructivos | 2 |
Estructura I. Sistemas y Elementos Estructurales | 2 |
Urbano II. Sistemas Sociales y Organizaciones espaciales Urbanas | 2 |
Cátedra Opcional II | 1 |
Lengua Extranjera IV | 2 |
Total Créditos | 18 |
Semestre 5
Materias | Créditos |
---|---|
Proyecto III. Proyecto Urbano | 5 |
Expresión V. Herramientas de Expresión Digital Avanzadas | 2 |
Teoría e Historia V. La Condición Urbana: Crítica y Utopía | 2 |
Construcción III. Instalaciones | 2 |
Estructura II. Sistemas Sismorresistentes | 3 |
Urbano III.Modelos y Teorías Urbanas | 2 |
Lengua Extranjera V | 2 |
Total Créditos | 18 |
Semestre 6
Materias | Créditos |
---|---|
Proyecto IV. El Habitar | 5 |
Teoría e Historia VI. Habitar y Complejidad | 2 |
Construcción IV. Costos y Presupuestos | 2 |
Estructura III. Predimensionamiento Estructural | 2 |
Urbano IV. Ciudad como Hábitad Colectivo | 2 |
Cultura Teológica | 2 |
Lengua Extranjera VI | 2 |
Total Créditos | 17 |
Semestre 7
Materias | Créditos |
---|---|
Proyecto V. Lo Tectónico y lo Estereotómico | 5 |
Teoría e Historia VII. Técnica+ Poética = Tectónica | 2 |
Construcción V. Programación de Obra | 2 |
Estructura IV. Estructuras Especiales | 2 |
Urbano V. Estructura Urbana de Nuevas Ciudades | 2 |
Cátedra Opcional Complementaria II | 1 |
Cátedra Opcional III | 1 |
Filosofía Política | 2 |
Total Créditos | 17 |
Semestre 8
Materias | Créditos |
---|---|
Proyecto VI. Experimental | 5 |
Práctica Profesional | 5 |
Seminario de Investigación | 2 |
Cátedra de Línea de Profundización Profesional. Énfasis I | 3 |
Bioética | 2 |
Total Créditos | 17 |
Semestre 9
Materias | Créditos |
---|---|
Proyecto de Grado I | 6 |
Administración y Legislación I. Administración de Obra | 2 |
Cátedra de Línea de Profundización Profesional. Énfasis II | 3 |
Cátedra Opcional Complementaria III | 1 |
Total Créditos | 12 |
Semestre 10
Materias | Créditos |
---|---|
Proyecto de Grado II | 6 |
Administración y Legislación II. Legislación de la Construcción | 2 |
Cátedra de Línea de Profundización Profesional. Énfasis III | 3 |
Cátedra Opcional Complementaria IV | 1 |
Total Créditos | 12 |
Arquitecto, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, 2022 Magister en Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, 2016 Coordinador de proyectos, EDU 2003-2011/ Director Proyectos Especiales VIVA 2012-2013/ Urbam EAFIT 2014-2015/Coordinador Infraestructura Educativa Bogotá 2016-2017/ Arquitecto Diseñador proyectos públicos y privados, concursos e invitado internacional en proyectos y docencia.
Decano de Facultad de Arquitectura Universidad Santo Tomás, Medellín 2019 hasta la fecha.
Docente Universidad Santo Tomás, Medellín, 2007 hasta la fecha.
Docente Universidad Nacional de Colombia, Medellín, 2017 hasta la fecha.
Docente Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, 2014-2015.
Docente EAFIT, Maestría en Procesos Urbanos 2014-2018.
Ingeniero Civil , Universidad Industrial de Santander (2003), Candidato a Magister en estudios del Territorio
Alexander Méndez Rincón DocenteMagister en estudios del territorio primera cohorte 2021, Diplomado de prospectiva territorial y organizacional Universidad de Antioquia 2021, Formación en metodologías SIG BIM y CIM centro de formación Microcad 2015
Jorge Diego Ramirez Agudelo DocenteArquitecto, Docente universitario , pintor de murales y pintura en general.
Pedro Pablo Lalinde Cardona DocenteEstudiante Doctorado en Estudios urbanos y Territoriales, Arquitecta magister en Estudios Urbano-Regionales, docente investigadora en pregrado y posgrado con amplia experiencia profesional en ordenamiento y planificación territorial.
Liliana Arboleda Morales DocenteSoy arquitecto egresado de la universidad Santo Tomás sede Medellín. Actualmente me desempeño como coordinador del área de representación y docente de tiempo completo en la facultad de arquitectura de mi universidad. Me encuentro en el proceso de finalización de estudios de maestría en Estética en la universidad Nacional de Colombia.
Nicolás Weir Restrepo DocenteArquitecto titulado por la Universidad Nacional de Colombia con doctorado en la universidad Politécnica de Cataluña. Profesor Universidad Santo Tomás y Nacional en áreas de Proyectos, Sostenibilidad y Teoría de la arquitectura. Investigador, ponente en eventos nacional e internacionales, con publicaciones en libros y revistas. Inventor y emprendedor.
Jaime Alberto Sarmiento Ocampo DocenteArquitecto egresado de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, Magister en Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. Combino mi actividad profesional con la Dirección de Proyectos de Diseño y Gestión de vivienda en mi propia oficina, desde hace más de 12 años tengo un alto interés por los problemas enfocados en el hábitat humano y la transformación de comunidades a través de la solución habitacional. Docente en el área de proyectos, básicamente orientando los trabajos de grado desde hace 7 años.
Camilo Andrés Garcés Bravo DocenteArquitecto con formación en diseño, candidato a magister en arquitectura. Especialista en valoración e intervención en entornos de valor histórico. Ha desarrollado su actividad profesional tanto en el diseño y construcción en edificios de carácter publico y privado. Y ha participado en actividades docentes desde hace mas de 10 años.
Adolfo Emilio Arboleda Lopera DocenteArquitecto con maestria en artes visuales, director de proyectos en Hincapie Idarraga estudio, asesor de proyectos estrategicos, docente universitario de arquitectura, arte y diseño.
Andrés Felipe Hincapié Sánchez DocenteArquitecto egresado de la Universidad Santo Tomas Medellin año 2005, con maestria en arquitectura critica y proyecto de la Universidad Pontificia Bolivariana 2014, con mas de 15 años de experiencia profesional en el ámbito publico y privado por medio del estudio de diseño Planta Baja estudio de arquitectura.
Juan David Botero Osorio DocenteArquitecto, especialista en Gestión y Procesos Urbanos y candidato a Magister en Estudios del Territorio
Alejandro Rendón Salazar DocenteIngeniero Forestal de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. Magíster en Ingeniería -Ingeniería Administrativa- de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín
Oscar Andrés Saenz Ruiz DocenteSi tienes preguntas acerca de nuestra oferta académicas, te contactaremos para resolverlas
Solicita la ayuda financiera y becas para poder cumplir tus sueños y culminar tu Universidad
Brindanos tus datos para orientarte mejor acerca de este programa.
Call center:
(604) 6040777
Opción: 1
Celular: (+57) 3188832762
Admisiones:
(604) 6040777
ext: 7052 – 7132
Celular ó Whatsapp: (+57) 318 463 5253
Mercadeo:
(604) 6040777
ext: 7134
Celular ó Whatsapp: (+57) 318 883 2762
Admisiones:
admisiones.medellín@ustamed.edu.co
comercial1@ustamed.edu.co
comercial2@ustamed.edu.co
comercial3@ustamed.edu.co
comercial4@ustamed.edu.co
Mercadeo:
analista.mercadeo@ustamed.edu.co
Cra. 82 #77bb – 27
1er piso
Departamento de Admisiones y Mercadeo
Escríbenos y recibe más información sobre nuestra oferta académica.
Arquitecta de la Universidad Santo Tomás Tunja, Magister en Diseño Arquitectónico y Urbano de la Universidad Nacional de Cordoba - Argentina, con experiencia en formación académica en pregrado, en áreas del diseño arquitectónico y urbanismo, coordinación curricular, investigación y procesos de autoevaluación y autorregulación.
Angelica Viviana Sanabria Salcedo DocenteEnlace CvLAC