Maestría en Estudios del Territorio
El constante y acelerado crecimiento de los entornos urbanos, su impacto y presión sobre el entorno, sus implicaciones sociales, su construcción desde modelos económicos excluyentes; factores que actúan asociados a una evidente falta de efectividad en la generación de políticas asertivas y aplicación de los instrumentos y normatividad para su adecuada instalación territorial, llevan a la necesidad de abordar de una manera más integral y efectiva el entendimiento de las diferentes dinámicas territoriales.
Conoce algunas razones porqué debes estudiar, Maestría Estudio del territorio en la Santo Tomás Medellín:
Académicas:
✔ El enfoque regional, constituye un factor diferenciador que logra dar cuenta de las problemáticas y respuestas pertinentes para el desarrollo territorial.
✔ La articulación multiescalar de saberes y experiencias que el territorio puede brindar como objeto de estudio.
✔ La transdisciplinariedad como estrategia para la producción de la política pública con enfoque territorial.
Metodológicas:
Estudio de situaciones y problemáticas reales, donde el estudiante integra los conocimientos adquiridos en los diferentes espacios académicos.
✔Uso de la geomática, para el entendimiento, comprensión y representación territorial mediante los sistemas de información especializada en SIG, como mecanismo de avance y producción de nuevos conocimientos con y para el territorio.
Multicampus:
✔Charlas con invitados Nacionales e Internacionales.
✔Intercambio académico con sedes de la Usta Colombia.
✔Proyectos de grado con pertinencia social e impacto regional.
- Número de créditos: 40
- Duración: 4 Semestres
- Valor 1° semestre: $7.421.500
- Valor de Inscripción: Sin costo
- Modalidad Presencial
- Jornada: Diurna
- SNIES: 106895
- Registro Calificado: Resolución 008022 del 17 de Marzo de 2018 por 7 años
Descripción del programa
El constante y acelerado crecimiento de los entornos urbanos, su impacto y presión sobre el entorno, sus implicaciones sociales, su construcción desde modelos económicos excluyentes; factores que actúan asociados a una evidente falta de efectividad en la generación de políticas asertivas y aplicación de los instrumentos y normatividad para su adecuada instalación territorial, llevan a la necesidad de abordar de una manera más integral y efectiva el entendimiento de las diferentes dinámicas territoriales.
Conoce algunas razones porqué debes estudiar, Maestría Estudio del territorio en la Santo Tomás Medellín:
Académicas:
✔ El enfoque regional, constituye un factor diferenciador que logra dar cuenta de las problemáticas y respuestas pertinentes para el desarrollo territorial.
✔ La articulación multiescalar de saberes y experiencias que el territorio puede brindar como objeto de estudio.
✔ La transdisciplinariedad como estrategia para la producción de la política pública con enfoque territorial.
Metodológicas:
Estudio de situaciones y problemáticas reales, donde el estudiante integra los conocimientos adquiridos en los diferentes espacios académicos.
✔Uso de la geomática, para el entendimiento, comprensión y representación territorial mediante los sistemas de información especializada en SIG, como mecanismo de avance y producción de nuevos conocimientos con y para el territorio.
Multicampus:
✔Charlas con invitados Nacionales e Internacionales.
✔Intercambio académico con sedes de la Usta Colombia.
✔Proyectos de grado con pertinencia social e impacto regional.
-
Perfil del Graduado
El Magíster en Estudios del Territorio podrá vincularse con proyectos de alto impacto en el ordenamiento territorial a escala municipal, departamental y nacional, como asesor en temas que involucren dinámicas territoriales, procesos de transformación urbana y regional que involucren la trasdisciplinariedad del conocimiento, estará en capacidad de actuar en el medio, a través de posturas crítico propositivas para la puesta en marcha de proyectos relacionados con dinámicas territoriales, en entidades públicas y privadas responsables de la identificación, formulación, evaluación, financiación, programación, ejecución y seguimiento de proyectos. Podrá interpretar las dinámicas locales para articularlas con las oportunidades que ofrecen las tendencias y políticas internacionales para el desarrollo y mejor uso del territorio.
Plan de estudio
- Semestre 1
- Semestre 2
- Semestre 3
- Semestre 4
Semestre 1
Materias | Créditos |
---|---|
Geografía, sustentabilidad, gestión del riesgos | 4 |
Formación investigativa l | 2 |
Taller de integrado + SIG | 3 |
Humanismo , sociedad y ética | 2 |
Total Créditos | 11 |
Semestre 2
Materias | Créditos |
---|---|
Administrador y gestión territorial | 4 |
Formación investigativa ll | 2 |
Taller integrado +SIG | 3 |
Énfasis profesional l | 2 |
Total Créditos | 11 |
Semestre 3
Materias | Créditos |
---|---|
Política, sociedad y cultura | 4 |
Taller integrador + SIG | 3 |
Énfasis profesional ll | 2 |
Trabajo de grado | 2 |
Total Créditos | 11 |
Semestre 4
Materias | Créditos |
---|---|
Énfasis profesional lll | 2 |
Trabajo de grado ll | 5 |
Total Créditos | 7 |
Decano

Arquitecto, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, 2002. Magister en Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, 2016. Coordinador de proyectos, EDU 2003-2011 / Director Proyectos Especiales VIVA 2012-2013 / Urbam EAFIT 2014-2015 / Coordinador Infraestructura Educativa Bogotá 2106-2017 / Arquitecto Diseñador proyectos públicos y privados, concursos e invitado internacional en proyectos y docencia. Decano Facultad de Arquitectura Universidad Santo Tomás, Medellín 2019 hasta la fecha.
Docente Universidad Santo Tomás, Medellín, 2007 hasta la fecha. Docente Universidad Nacional de Colombia, Medellín, 2017 hasta la fecha. Docente Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, 2014-2015. Docente EAFIT, Maestría en Procesos Urbanos 2014-2018.
Oscar Mauricio Santana Velez
Docentes

Magíster en Estudios Urbano – Regionales, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, Especialista Gestión Inmobiliaria, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. Arquitecta, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. A la fecha Docente Facultad de Arquitectura Universidad Santo Tomás Medellín en el Área de Proyectos y Área de Urbanismo, Docente Maestría en Estudios del Territorio, Consultora en temas de Ordenamiento y Planificación.
Liliana Arboleda Morales Docente
Arquitecto Universidad Nacional de Colombia sede Medellín 2002, Magister en Arquitectura Universidad Nacional de Colombia sede Medellín 2016, coordinador de proyectos EDU 2003-2011, Director de proyectos especiales VIVA 2012-2013, Urban EAFIT 2014-2015, Coordinador Infraestructura educativa Bogotá 2016-2017, Arquitecto diseñador de proyectos públicos y privados, concursos e invitado internacional en proyectos y docencia, Decano Facultad de Arquitectura Santo Tomas Medellín, Docente Universidad Nacional de Colombia 2017 a la fecha, Docente UOB 2014-2015, Docente EAFIT Maestría Procesos Urbanos 2014-2018.
Oscar Santana Velez Docente
Geógrafa, Diplomado en Sistemas de Información Geográfica para Estadística, Magister en Estudios Urbano – Regionales con experiencia laboral en la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín en la Escuela del Hábitat como Profesional en sistemas de información geográfica, 2019, Universidad de Antioquia seccional Urabá-Pregrado en Desarrollo Territorial, Docente, 2019, Universidad de Antioquia seccional Oriente-Pregrado en Desarrollo Territorial, Docente, 2019, Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá, Monitora del laboratorio de Sistemas de Información Geográfica y mapoteca del departamento de geografía, 2014.
Kateryn Peña Mejía Docente
Magister y doctora en Epidemiologia con estudios postdoctorales en Gobernanza. Especialista en Gestión y Planificación de la Cooperación Internacional al Desarrollo. Profesora adscrita al Departamento de Ciencias Básicas, Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia, Colombia. Coordinadora de la línea de investigación “Epidemiología y Salud Urbana” del Grupo de Investigación de Epidemiología, promotora del Seminario Transdisciplinario “Salud Ambiental y Cambio Climático”. Miembro Comité Científico Emergencia Climática Gobernación de Antioquia 2020. Colombia. Profesora invitada al Grupo de Investigación en Desigualdades en la Salud, Ecología y Condiciones de Empleo y al Centro de Políticas Públicas JHU-UPF, Departamento de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Pompeu Fabra, España.
Eliana Martínez Herrera Docente
Geógrafo, magíster en estudios urbanos y en ordenación y gestión del desarrollo territorial y local, con competencias y conocimientos para la actuación profesional en áreas de Geografía, Planeación y Gestión Urbana, Turismo, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. Amplias capacidades docentes, investigativas y técnicas.
Arderlan W. De Oliveira Silva Docente
Arquitecta Universidad Santo Tomas Medellín, Magister en sostenibilidad de la Universidad Pontificia Bolivariana. Docente universitaria en Pregrado y posgrado en Facultades de arquitectura y diseño industrial, enfocando la formación académica y profesional al diseño sostenible y sus temas afines. Con experiencia en procesos público - privado en temas de vivienda social, además de asesorías y consultorías asociadas a la sostenibilidad.
Elizabeth Rave Cano Docente
Arquitecto, Universidad Nacional de Colombia, 2004, Especialista en Diseño Urbano, Universidad Nacional de Colombia, 2005. Magíster en Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia, 2011, Docente Universidad Santo Tomás, Medellín, 2011 a la fecha, Docente Universidad Nacional de Colombia, Medellín, 2006 a la fecha, Coordinador Área de Urbanismo, pregrado en Arquitectura Universidad Santo Tomás, Coordinador Especialización en Diseño Urbano, Universidad Nacional de Colombia, Investigador y consultor en procesos urbanos e instrumentos asociados al ordenamiento territorial.
Juan Alberto Sánchez Restrepo Docente
Requisitos
Documentación aspirante
- Formulario virtual de inscripción diligenciado
- Fotocopia Identificación
- Recibo de Pago de Inscripción (No aplica para semestre 2021-1)
- Fotocopia de diploma o acta de grado del pregrado
- 1 Foto digital tipo documento a color de 3×4 (Fondo Blanco)
- Certificado de afiliación de Eps o Sisben
- Hoja De Vida
Requisitos para Aspirantes Extranjeros
- Examen de Estado presentado por el aspirante en el país donde culminó sus estudios de educación secundaria, equivalente al examen de Estado Colombiano según Resolución del ICFES No. 000241 del 26 de abril de 2013.
- Fotocopia de la Visa vigente.
- Fotocopia del documento de identidad (cédula de ciudadanía, de extranjería expedida por Migración Colombia o pasaporte).
- Equivalente del título de bachiller obtenido en el exterior convalidado ante la Oficina Jurídica del Ministerio de Educación Nacional (MEN), consulta el siguiente enlace para más información: http://www.
mineducacion.gov.co/1621/ article-185479.html. - Seguro medico.
- Diploma de bachiller debidamente apostillado por el Ministerio de Relaciones Exteriores o entidad encargada de este trámite en el país de origen.
¿Estas Interesado en algún programa?
Solicita más información
Si tienes preguntas acerca de nuestra oferta académicas, te contactaremos para resolverlas
La Santoto te ayuda
Solicita la ayuda financiera y becas para poder cumplir tus sueños y culminar tu Universidad
Más Información
Bríndanos tus datos para enviarte información del programa
Nuestros canales de información
Números
Call center:
(604) 6040777
Opción: 1
Celular: (+57) 3188832762
Admisiones:
(604) 6040777
ext: 7052 – 7132
Celular ó Whatsapp: (+57) 318 463 5253
Mercadeo:
(604) 6040777
ext: 7134
Celular ó Whatsapp: (+57) 318 883 2762
Correos
Admisiones:
admisiones.medellín@ustamed.edu.co
comercial1@ustamed.edu.co
comercial2@ustamed.edu.co
comercial3@ustamed.edu.co
comercial4@ustamed.edu.co
Mercadeo:
analista.mercadeo@ustamed.edu.co
Sede Medellín
Cra. 82 #77b – 27
1er piso
Departamento de Admisiones y Mercadeo
Escanea nuestro código QR







Arquitecto, Facultad de Arquitectura Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, profesor asociado y Decano 1993-2001, Estudio de Arquitectura y Urbanismo / King´s College 2017 Visiting Fellow, Consultor en Arquitectura y Urbanismo, 2019, Decano Arquitectura 2018-19. Director Departamento Administrativo de Planeación DAP (2012-15) y subdirector de Planeación Área Metropolitana del Valle de Aburrá (2004-08). Diseño y gestión de proyectos y obras de arquitectura y urbanismo, con énfasis en hábitat, ordenamiento territorial y equipamientos institucionales (1997-2017). Responsable formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Medellín POT 2014-2027 Acuerdo 48 de 2014.
Jorge Pérez Jaramillo Docente